jueves, 17 de marzo de 2011

Visita a Servicio Religioso

El servicio religioso al cual asistí fue en la Iglesia María Auxiliadora, ubicada en la Colonia Mirador II, zona 11, Guatemala. Esta parroquia es un santuario católico salesiano.


Yo llevo de asistir a esta parroquia más de 10 años. La misa a la que asisto es en el horario de las 6:30am. La que estoy documentando fue la del 6 de marzo de 2011, que correspondía al IX Domingo Ordinario. Esta fue la última misa del tiempo ordinario, antes de la cuaresma.

De la preparación del servicio religioso podemos decir, que no existen lugares especiales para las personas. De acuerdo a la hora de llegada a la iglesia, así serán las opciones para seleccionar sus lugares. Así también tenemos que los niños no son separados de los adultos, lo cual puede tener efectos de desconcentración para sus padres y algunas personas a su alrededor. Sin embargo, en este horario la cantidad de niños que asisten es poca, principalmente por la hora a la que los tendrían que levantar.

La relación que se tiene con los asistentes es algo distante, más sin embargo por ser una misa a la que asisiten casi siempre las mismas personas, se tiene una relación de cordialidad, e incluso se llega a ver como van creciendo las familias. Existe el caso de una familia a la cual he visto desde cuando la señora estaba embarazada de su primer hijo, y al día de hoy ya tienen dos hijos y el mayor ya tiene casi seis años. eso si, hasta el momento no conozco el nombre de ninguno de ellos.

Como preparación previa al rito, tenemos que el sacerdote utiliza una sotana de color verde, que representa una celebración de tiempo ordinario. Existen también otros colores: Rojo (Utilizado en eventos importantes, tal como la navidad), Morado (utilizado en los tiempos de preparación tales como la cuaresma y adviento), Blanca (utilizada en los tiempos de celebración tal como la pascua).

Con respecto a la jerarquización dentro de la misa, tenemos al sacerdote que oficia la misa, existen dos acólitos, que en el caso de la misa de este horario, son estudiantes del seminario que se encuentran en entrenamiento. De acuerdo al nivel que lleven, así también ellos pueden apoyar en algunas partes más importantes de la misa.

También están los colaboradores, que son los que leen las lecturas que corresponden, así como el salmo responsorial. También está el monitor, que va dando una breve introducción previa a cada una de las etapas de la misa. Y por último están los ministros que son personas que han estudiado a fin de poder impartir la comunión en apoyo a los sacerdotes presentes.

Dentro de la conformación de la misa tenemos las siguientes etapas:
Antifona de Entrada: es la bienvenida al rito.
  1. Antifona de Entrada: se da la bienvenida al rito.
  2. Saludo al Pueblo Congregado: saludamos con la señal de la cruz.
  3. Acto Penitencial: se pide perdón por los pecados cometidos.
  4. Kyrie: se pide piedad al Padre.
  5. Himno de Alabanza: se glorifica a Dios.
  6. Oración Colecta: se pide a Dios que nos aparte del mal.
  7. Primera Lectura: se hace una lectura del antiguo testamento.
  8. Salmo Responsorial: se reza uno de los salmos del antiguo testamento.
  9. Segunda Lectura: se hace una lectura del nuevo testamento.
  10. Aclamación antes del Evangelio: se hace una alabanza de alegría previa a la lectura del evangelio.
  11. Tercera Lectura: Evangelio: se hace la lectura de uno de los evangelistas.
  12. Homilia: el sacerdote hace una explicación de las lecturas y otros temas de interés.
  13. Profesión de Fe: se reza la fe que profesamos.
  14. Oración Universal: se hacen las peticiones de la iglesia.
  15. Canto de Ofertorio: se canta mientras se llevan las ofrendas al altar.
  16. Presentación del Pan y del Vino: se presentan las ofrendas (Pan y Vino) a Dios.
  17. Invitación a la Oración: se invita a los fieles a entrar en oración.
  18. Oración sobre las Ofrendas: se hace una oración por las ofrendas presentadas.
  19. Oración Eucarística: se hace el rezo que corresponde a la comunión.
  20. Canto de Comunión: se canta mientras los fieles reciben la comunión.
  21. Oración después de la Comunión: se invita a rezar luego de haber recibido la comunión.
  22. Bendición y Despedida: se cierra el rito, invitando a los fieles a poner en práctica lo escuchado.


    Los feligreses que deseen hacer un seguimiento a la misa pueden buscar el “Vid y Sarmientos”, que es descripción de las etapas, en donde se incluyen las lecturas correspondientes, así como las respuestas que se deben dar en las diferentes partes de la misa, y la posición en la que se debe estar (Sentados, De Pie o De Rodillas).

    Este documento no tiene ningún costo, y hay una edición para cada domingo. Eso sí, de las cuatro páginas que contiene, dos corresponden a publicidad.


    Por su parte, el sacerdote para llevar el seguimiento a la misa utiliza un libro llamado “Misal Romano”, es el libro litúrgico según el rito romano que contiene todas las ceremonias, oraciones, lecturas y rúbricas para la celebración de las oraciones para la celebración de la Santa Misa.


    Se le llama Misal Romano, porque es el oficial de la Iglesia Romana y consta de tres partes: el ordinario de misa, con las oraciones de cada día, el santoral y las misas votivas, y misas de difuntos.



    Para cada una de las etapas de la misa tenemos diferentes podios que son utilizados ya sean por el sacerdote, por los monitores o lectores. El primero es el que se encuentra ubicado frente al lugar donde se coloca el sacerdote, y tiene como objetivo que el sacerdote coloque sus implementos necesarios para oficiar las primeras partes de la misa.


    El segundo es el altar, que es donde se encuentra colocado el Misal Romano, y el Caliz. en este lugar se llevan a cabo las partes más importantes de la misa. En este se lleva a cabo la Comunión, Acto Ofertorio, etc.


     

    El tercero es en donde se hacen las dos lecturas y el salmo responsorial, por parte de los lectores. Además se lleva a cabo la lectura del Evangelio, por parte del sacerdote.


    En el cuarto es el utilizado por el monitor para dar la introducción de cada etapa de la misa, así como la etapa de los avisos parroquiales.
  
Dentro de la simbología de esta Iglesia, tenemos que a diferencia de muchas iglesias católicas, esta parroquía no posee muchas imágenes. Unicamente posee tres: El Cristo colocado por encima del altar, María Auxiliadora, que se encuentra atrás del sacerdote, y San Juan Bosco que se encuentra colocado por detras del podio de las lecturas.


Algo que llama la atención es que la iglesia cuenta con un campanario colocado al frente de la iglesia, pero no es utilizado como medio de convocatoria.