Compromiso de escalamiento: Proceso de continuar e incrementar los recursos asignados.
Concentración del efecto: Función inversa de la cantidad de personas que se ven afectadas por una decisión.
Conocimiento explícito: Se expresa en forma más exacta y formal.
Conocimiento tácito: Se da por la experiencia directa y se comparte por medio de la conversación y los relatos.
Consenso social: Medida en que las personas coinciden en que la decisión propuesta es la mejor.
Creatividad organizacional: Proceso en el que los miembros de un equipo generan ideas útiles.
Empleo a voluntad: Cuando una de las partes en la organización termina la relación de empleo a voluntad.
Enmarcar el problema: Tendencia de interpretar los problemas en términos positivos o negativos.
Inmediatez temporal: Cantidad de tiempo que transcurre desde que se toma una decisión hasta que se experimentan las consecuencias.
Intensidad ética: Medida de la importancia moral que se adjudique a una cuestión.
Lluvia de ideas tradicional: Proceso en el que se expresan todas las ideas posibles durante un periodo.
Lluvia electrónica de ideas: Utilización de la tecnología para extender las ideas en tiempo real.
Magnitud de las consecuencias: Perjuicios o beneficios que recaen en los individuos afectados por una decisión o comportamiento.
Método del pensamiento lateral: Conjunto de técnicas para generar nuevas ideas, combinando la interpretación de la información de varias personas.
Método del pensamiento vertical: Proceso lógico para desarrollar ideas paso a paso.
Modelo de la administración basada en evidencias: Indica que en base un diagnóstico más profundo y mejor permite a los gerentes hacer mejores trabajos.
Modelo de la racionalidad limitada: Limitaciones de la racionalidad y enfatiza los procesos de toma de decisiones.
Modelo político: Toma de decisiones por parte de personas, grupos o unidades cuando se tienen intereses diferentes.
Modelo racional: Proceso de elegir entre varias alternativas a efecto de maximizar los beneficios.
Principio de la justicia distributiva: La actuación de las personas de acuerdo con la equidad y no en características definidas.
Principio de la regla de oro: Actos de acuerdo a la posición de alguien que se verá afectado por la decisión.
Principio de las normas profesionales: La actuación de las personas de acuerdo a si puede explicar su decisión ante un grupo.
Principio de los intereses de la organización: Cuando uno actúa considerando lo que es bueno para la organización.
Principio de poder equivale a derecho: Se hace cualquier cosa considerando que su poder es suficiente como para imponérsela a otros sin tener que respetar las conductas socialmente aceptables.
Principio de revelación: La actuación de las personas ante un grupo, de acuerdo a su capacidad para responder, ante la revelación de la lógica.
Principio del fin y los medios: Cuando se actúa considerando si un bien general justifica una transgresión moral o no.
Principio del utilitarismo: Actos considerando si el bien es mayor para la mayor cantidad de personas.
Principio hedonista: Uno hace cualquier cosa que sea buen en provecho propio.
Probabilidad del efecto: Cantidad de probabilidades que una decisión sea implementada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario